jueves, 21 de mayo de 2015

Pingüino nace en Acuario de Veracruz

El polluelo pesa 157 gramos y es alimentado de manera natural por sus padres, quienes se turnan para proveerle alimento.

VERACRUZ/AGENCIAS


Después de 38 días de incubación natural por parte de sus padres, nace en las instalaciones del Acuario de Veracruz la primer cría de pingüino de Humboldt (Speniscushumbodlti). Se trata del primer pingüino nacido en territorio nacional, logro que posiciona nuevamente a esta institución como líderes en materia de conservación de fauna silvestre.
El polluelo pesa 157 gramos y es alimentado de manera natural por sus padres, quienes se turnan para proveerle alimento. Los padres almacenan en el buche el pescado que se les ofrece diariamente como parte de su dieta, en esta cavidad el pescado es triturado y enriquecido con nutrientes propios del estómago para después regurgitarlo en el pico del polluelo. Durante los próximos cuatro meses la alimentación correrá a cargo de los padres primerizos.
“Ely” de 3 años y “Kike” de 2 años y medio, son los padres de la pequeña cría, ambos forman parte de la colonia de 10 pingüinos que llegaron hace 11 meses a territorio veracruzano procedentes del Zoológico de Huachipa ubicado en la afueras de la Ciudad de Lima, Perú para habitar en el primer pingüinario construido en México y que fue inaugurado el pasado 15 de Julio de 2014.
Al respecto Ricardo Aguilar Durán, Gerente Técnico del Acuario, comenta “Para el Acuario de Veracruz es de gran satisfacción el convertirnos en la primer institución en México en lograr la reproducción de pingüinos. De esta manera contribuimos a la conservación de estas carismáticas aves marinas y por supuesto habla de lo bien que se sienten en su casa jarocha, la cual está equipada con eficientes sistemas de filtración y monitoreo tanto del agua como del aire de su exhibidor y se complementa con el cuidado y atención por parte del equipo de veterinarios, biólogos y buzos a cargo de ellos”.
El ejemplar se encuentra al cuidado de sus padres en uno de los diez nidos con que cuenta el hábitat rocoso del exhibidor, y se estima deberán transcurrir por lo menos 90 días para que los padres le permitan salir del nido para convivir con los demás miembros de la colonia y recibir sus primeras clases de nado y sobrevivencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario